Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Aleonrod
Participante1. ¿Qué prácticas entre la prensa y la Policía podrían implementarse para ayudar a
facilitar el cubrimiento de este tipo de escenarios?En mi concepto considero que es difícil implementar prácticas, toda vez que en la frontera se desarrollan un sin numero de actividades ilegales de las cuales la Policía está al tanto pero no puede hacer mayor cosa, por lo que el que un periodista llegue al sitio para evidenciar lo que sucede los hace quedar mal. Es por eso que evitan a toda costa e trabajo periodístico.
Ahora bien, desde que los padres de los menores autoricen, las imagenes de los niños pueden ser difundidas, pues una cosa es grabar y otra difundir lo grabado y es esto último lo que, si no estoy mal, prohíbe la legislación internacional
2. ¿Cómo podría Clara comunicarse con la Policía para ventilar esta situación y
llegar a un acuerdo para realizar el cubrimiento periodístico?No creo que pueda lograrlo por lo anteriormente expuesto, en zonas de frontera entre la Policía más se niega a que se realice el trabajo periodístico es porque ellos tienen que ver con lo que pasa.
3. ¿Cómo se puede resolver este escenario de tensión entre la Policía y la prensa?
¿Puede la periodista Clara Estupiñán realizar su cubrimiento?Con una denuncia pública ante los jueces para que se proteja el derecho fundamental que se vulnera, para que le sea ordenado a la Policía cumplir con su deber, no hay de otra en mi humilde opinión.
Aleonrod
Participante¿Puede Carlos Molina realizar cubrimiento de los desalojos en Pance a pesar de no contar con acreditación como prensa?
En mi humilde concepto creo que no, pero para eso existen soluciones. Considero que él mismo puede hacerse su acreditación como periodista independiente mediante un carné o acudir a una agremiación periodística para afiliarse y proteger así sus derechos, que yo creo sería lo más recomendable. El problema es que en varias ocasiones hay personas malintencionadas que se esconden bajo el oficio periodístico para infiltrar situaciones o generar sucesos polémicos, por lo que es importante contar con una acreditación.
Ahora bien, también es importante analizar si los policías ya conocían a Carlos, pues de conocerlo y no permitirle realizar la labor, sí sería un acto completamente arbitrario.
¿Existió algún exceso en el uso de la fuerza?
Técnicamente no, porque se siguió el debido proceso de decirle que si no tenía acreditación se retirara y el se negó a la orden de policía, por cuanto hubo mérito para proceder al retiro de sitio con uso de la fuerza, pero no se indicó en el enunciado que Carlos hubiera resultado con heridas.
¿Cumplió la Policía con los principios de legalidad, proporcionalidad, necesidad y prevención?
Sí, pues como se dijo anteriormente, Carlos no tuvo como acreditar su calidad de periodista independiente, y en vez de ir a buscar una so0lución al respecto, cuestionó la actitud de la policía y quiso quedarse a pesar de no poder destruir el argumento de los uniformados, de tal manera que el retiro a la fuerza se dio por la insistencia de Carlos.
Aleonrod
Participante1. ¿El Estado cumplió con sus deberes de prevenir, proteger y procurar justicia?
¿Por qué?No, porque según lo aprendido en el módulo no se puede pedir informacfión sobre las fuentes y en este caso la Fiscalía supeditó que el periodista las entregara para continuar con la investigación , lo que sería en mi concepto un acto de rectivimización al periodista, por cuanto con el archivo de la denuncia se le dio legitimidad al funcionario público sobre el que se publicó la nota y estigmatizó al periodista.
2. ¿De qué manera el Estado podría aplicar mejores prácticas para evitar la
violencia contra periodistas como Rogelio Cardona?Yo creo que La Fiscalía debería abrir dos líneas procesos o tratar dos conductas en uno solo. El primero por injuria y calumnia frente al caso de estudio, el cual sería concluyente una vez la fiscalía verifique el segundo, el cual sería las conductas descritas en la pieza periodística, puesto que sería un delito contra la administración pública el pedir u ofrecer algún tipo de dádivas para obtener o designar un cargo público.
3. ¿La solicitud por parte de la Fiscalía a Rogelio Cardona de entregar los datos de
las personas consultadas para su artículo es una vulneración a la reserva de la
fuente? ¿Por qué?
Sin lugar a dudas lo es, en tanto para mí la reserva de la fuente es la traducción del secreto profesional en el caso de un abogado, por ejemplo, de tal manera que más allá de la fuente lo que la fiscalía debe investigar para, ya sea desestimar o legitimar, son los hechos en sí mismos, y para eso debe acudir a las actuaciones realizadas por el funcionario público, no a las fuentes del periodista.Aleonrod
ParticipanteDiscusión
1. Se enmarca en la actividad de la policía porque es un tema de operatividad en el que se deben aplicar instrumentos.
2. No, no estaba obligado porque el Policía responde individualmente y no el superior que dio la orden
3. No, porque se encontraba de descanso y no ejercía funciones. -
AutorEntradas