Curso Entre líneas Foros Foro – Módulo 2 Discusión módulo 2

Viendo 10 entradas - de la 16 a la 25 (de un total de 25)
  • Autor
    Entradas
  • #1340
    vmro70vmro70
    Participante

    – A todas luces no, porque el funcionario, como parte de la estructura del Estado no debería haber expuesto de esa manera al periodista con acusaciones y estigmatizaciones que pusieron en peligro su seguridad, su integridad e incluso su vida.

    – En primer lugar, evitando accionar acusaciones y estigmatizaciones hacia la labor del periodista, probando que en definitiva las acusaciones del periodista carecían de fundamento, pero no denostando la labor y la profesionalidad del periodista.

    – Es sin duda un elemento que vulnera el derecho de reserva de fuentes del periodista, lo cual es un elemento medular para un ejercicio responsable y ético. Las fuentes son el recurso más valioso con que cuenta un profesional de la comunicación para acceder a información que de otra manera le estaría vedada para la formulación de sus trabajos periodísticos

    #1351
    Felipe1215Felipe1215
    Participante

    Buen día

    Cordial saludo.

    Respuestas:

    1. ¿El Estado cumplió con sus deberes de prevenir, proteger y procurar justicia? ¿Por qué? El Estado no cumplió con su deber de prevenir, proteger y procurar justicia, primero porque el funcionario público promulga un discurso violencia y estigmatización en contra del periodista y lo lleva a un riesgo de amenaza inminente, también es preocupante como se evidenció el irrespeto para las reserva de las fuentes del periodista. Por otra parte, el Estado no brindo una respuesta oportuna sobre los hechos que presentó el periodista; por el contrario, la atención fue tardó demasiado en las medidas de protección y en una evaluación del riesgo. Quedó en la impunidad las amenazas en contra del periodista.

    2. ¿De qué manera el Estado podría aplicar mejores prácticas para evitar la violencia contra periodistas como Rogelio Cardona? Debe establecer mecanismos puntuales para poder determinar quién o quiénes son las personas están detrás de las amenazas a los periodistas por el ejercer su labor, una sería la tecnología en las IP, hacer seguimientos a las cuentas de correo o redes sociales donde se generan esas amenazas, reconocimientos faciales y hacer uso de los mecanismos que tiene la Fiscalía para la protección de periodistas y comunicadores; base de datos donde se tenga acceso las autoridades como la policía judicial, y que los jueces establezcan condenas ejemplares.

    3.¿La solicitud por parte de la Fiscalía a Rogelio Cardona de entregar los datos de las personas consultadas para su artículo es una vulneración a la reserva de la fuente? ¿Por qué? Si es una clara vulneración, ya que los periodista no está obligados en rebelar sus fuentes.

    #1356
    Camilo Sierra MCamilo Sierra M
    Participante

    1. ¿El Estado cumplió con sus deberes de prevenir, proteger y procurar justicia?
    ¿Por qué? El Estado incumplió todo deber frente a este caso. Pues además de haber optenido una difamación por parte del funcionario público dando como resultado amenazas de muerte por parte de personas X, el Estado no ejerció su deber de proteger al periodista.

    2. ¿De qué manera el Estado podría aplicar mejores prácticas para evitar la
    violencia contra periodistas como Rogelio Cardona? Es que las mejores prácticas se deben entender como que los entes encargados realicen óptimamente su trabajo. Que hagan investigaciones exhaustivas, por qué muchas veces el problema es que los funcionarios trabajan por trabajar y mediocremente y no por hacer las cosas por mérito.

    3. ¿La solicitud por parte de la Fiscalía a Rogelio Cardona de entregar los datos de
    las personas consultadas para su artículo es una vulneración a la reserva de la
    fuente? ¿Por qué? Cómo se explica en este módulo, si es una vulneración a la reserva de la fuente, ya que según la directiva 007 de 2016 de la misma Fiscalía prohíbe citar a periodistas a declarar, asi como pedir datos sobre sus fuentes, además de la Constitución de Colombia y tratados internacionales que protegen el oficio de los periodistas.

    #1362

    El Estado no cumplió con su rol de prevención, protección y procurar justicia porque, primero, empleó un discurso peligroso en contra de la labor periodística que resultó en las amenazas a Cardona. La dilatación del proceso tras la denuncia del último, incumplió el rol del Estado en la protección al periodista, pues en el tiempo de espera Cardona pudo haberse arriesgado a más amenazas. De igual manera, el Estado procuró justicia para el periodista al archivar del caso al considerar que no existía suficientes pruebas sin que Cardona trasgrediera la reserva de sus fuentes.

    Para evitar la violencia contra periodistas el Estado debería reforzar sus mecanismos en materia de prevención, como condenar públicamente los discursos peligrosos por parte de funcionarios en contra de periodistas y reforzar las guías de instrucción sobre la valía de la labor periodística, dentro y fuera de las instituciones de fuerza pública. Por otro lado, es imposible remediar la estigmatización pública una vez hecha, de modo que la suscripción del periodista afectado por un discurso peligroso a un sistema de protección que evalúe el riesgo que corre y lo proteja por el momento-como la UNP- es indispensable.

    Solicitarle al periodista afectado revelar sus fuentes para comprobar su investigación es una vulneración a la reserva de fuentes. Pisotea el acuerdo periodista-fuente, pone en riesgo el bienestar de las fuentes y termina en la construcción de un mensaje fatídico: para procurar justicia al periodista, este debe renunciar a sus principios y cimientos.

    #1369

    1. El estado no cumplió con sus deberes de prevenir, proteger y procurar justicia con la labor periodística de Rogelio Cardona, ya que en primer lugar el funcionario atacó y estigmatizó al periodista y por otra parte, no hubo justicia, ya que se abandonó el caso y por lo tanto no existió una medida que castigara el actuar del funcionario público. En resumen, el estado le falló al periodista, lo revictimizó y no hubo justicia contra las difamaciones del funcionario.

    2. Es necesario hacer pedagogía, tal vez en relación con fundaciones, organizaciones y ONG que defiendan la libertad de prensa, que enseñen y también sea un deber casi obligatorio el saber cómo actuar frente a los y las periodistas, para que no se sucedan casos como el de Rogelio Cardona, en el que el funcionario público era una persona totalmente indiferente y ajena a los reglamentos del derecho a la libre expresión y libertad de prensa.

    3. Claramente es una vulneración a la reserva, de ninguna manera se pueden exponer a las fuentes de información, la fiscalía debe encargarse de la investigación pero jamás vulnerar el derecho a la reserva de las fuente.

    #1383
    Carlos GomezCarlos Gomez
    Participante

    1. ¿El Estado cumplió con sus deberes de prevenir, proteger y procurar justicia?
    ¿Por qué?

    R: No, debido a que el caso de estudio, parte de una sistematicidad por parte de los representantes de la figura del Estado que atenta contra la integralidad del periodista Rogelio Cardona, desde la rueda de presna pública, hasta el hecho de consultar por sus fuentes, por tanto no se evidencia un deber de prevenir -las posibles afectaciones a los derechos del periodista-, ni protegió efectivamente los mismos, ni mucho menos se evidencia justicia.

    2. ¿De qué manera el Estado podría aplicar mejores prácticas para evitar la
    violencia contra periodistas como Rogelio Cardona?

    R: Podría empezar generando discusiones junto con el gremio de los periodistas, en torno a las problmeáticas, para que con una inyección adecuada de los recursos se puedan satisfacer mínimamente algunas necesidades básicas que aquejan al gremio.

    3. ¿La solicitud por parte de la Fiscalía a Rogelio Cardona de entregar los datos de
    las personas consultadas para su artículo es una vulneración a la reserva de la
    fuente? ¿Por qué?

    R: Sí, toda vez que dentro de las circulares internas de la FGN, se tiene prohibido este tipo de prácticas toda vez que atentan con el derecho de reserva de la fuente, así como la protección que existe constitucionalmente respecto del secreto profesional, que inclusive es respetado por las normas que desarrollan el derecho penal.

    #1509

    1. ¿El Estado cumplió con sus deberes de prevenir, proteger y procurar justicia? ¿Por qué?

    R// en este caso el estado no cumplió a cabalidad con los deberes de prevenir, proteger y procurar justicia. Simplemente realizaron una investigación judicial la cual no surtió efecto alguno, ni protegieron de ninguna forma la vida del periodista.

    2. ¿De qué manera el Estado podría aplicar mejores prácticas para evitar la violencia contra periodistas como Rogelio Cardona?

    R// el estado podría aplicar mejores métodos de protección a periodistas, aumentando las penas que se le imponen a quienes hostiguen o amenacen al periodismo ya que muchas de esas acciones buscan silenciar y en ocasiones desprestigiar.

    3. ¿La solicitud por parte de la Fiscalía a Rogelio Cardona de entregar los datos de las personas consultadas para su artículo es una vulneración a la reserva de la fuente? ¿Por qué?

    R// la solicitud de la fiscalía de investigar o recolectar los datos de las personas consultadas para realizar el articulo es una clara vulneración de la reserva de la fuente, porque No se estaba investigando al periodista, sino, las amenazas hacia el periodista y ponen en aun mas riesgo al periodista y las fuentes.

    #1518
    KarolyiseltKarolyiselt
    Participante

    1. El funcionario de la policía no realizó lo debido.
    2. El estado debe de realizar una valoración del actuar y revisar si debe existir sanciones.
    3. No se debe de tomar como base la investigación o reportajes de un periodista para determinar la criminalidad, la fuerza pública debe hacer sus propios procedimientos.

    #1519
    KarolyiseltKarolyiselt
    Participante

    1. El estado no está cumpliendo con sus funciones. Por otra parte la fiscalía no debe pedir las fuentes de la información ya que estás siempre son confidenciales, por último, se debe trabajar con ética profesional y hacer un trato de igualdad.

    #1537
    laura ricolaura rico
    Participante

    .

Viendo 10 entradas - de la 16 a la 25 (de un total de 25)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.