Respuestas de foro creadas

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Discusión módulo 4 #1373

    1. ¿Qué prácticas entre la prensa y la Policía podrían implementarse para ayudar a
    facilitar el cubrimiento de este tipo de escenarios?

    – Lo primero que debería hacer es impulsar la comunicación entre la fuerza publica y la prensa para obtener una información clara y actual del tema que se esta cubriendo, además de buscar que los funcionarios que se encuentran en la zona puedan conocer de la importancia de la información dentro de la comunidad y del derecho que se tiene para la misma.

    2. ¿Cómo podría Clara comunicarse con la Policía para ventilar esta situación y
    llegar a un acuerdo para realizar el cubrimiento periodístico?

    – Clara debe tener claros cuales son sus limites como periodista al momento de cubrir este tipo de escenarios teniendo en cuenta los derechos que tienen las personas a su intimidad, pero también tener un acercamiento con el cuerpo policial para realizar los respectivos registros de la situación.

    3. ¿Cómo se puede resolver este escenario de tensión entre la Policía y la prensa?
    ¿Puede la periodista Clara Estupiñán realizar su cubrimiento?

    – Ella dentro de sus derechos y los de la comunidad puede hacerlo, también tiene la posibilidad de buscar un acompañamiento por parte de la fuerza publica para adquirir el material y así dar información de interés publico.

    en respuesta a: Discusión módulo 3 #1372

    1. Carlos Molina podía estar realizando una labor periodistica en el lugar pese a que no contaba con una tarjeta profesional o carne que lo acreditará.

    2. Claro, primero porque no se cumplió el derecho de libertad de prensa, ahí la lectura de la situación se constituye en abuso de la fuerza ya que envía varios uniformados para sacarlo cuando no fue proporicional, ni lega, ni necesaria y mucho menos de prevención.

    3. Ninguno

    en respuesta a: Discusión módulo 2 #1336

    1. El estado incumplió todos sus deberes frente al caso de Rogelio Cardona, donde no tuve ni prevención, ni protección y mucho menos procuro dar justicia a un tema que es reiterativo en Colombia, donde se puede observar que el ejercicio de los funcionarios públicos van siempre a estigmatizar o violentar al periodismo.

    2. Lo principal por parte del Estado es cuestionar la actuación del funcionario publico quien levanta un discurso publico en contra de un periodista, además de aseverar que sus intenciones con lo publica vienen del sector criminal. También sería concerniente que el Estado pueda realizar una investigación real de las acusaciones que se presentan contra el funcionario publico ya que la veeduría no solo es un derecho periodístico sino también ciudadano.

    3. Totalmente es una vulneración ya que el periodista no esta obligado, además el Estado cuenta con instituciones de investigación para encontrar más material probatorio en contra de este funcionario público.

    en respuesta a: Discusión módulo 1 #1331

    1. Es enmarcada dentro de las actividades policiales para el cumplimiento del poder judicial que impide el uso de espacio publico sin la debida autorización.

    2. No estaba obligado, ya que existen dos tipos de medios para la actividad policial, además de que no se encuentra bajo obediencia debida.

    3. No entraría dentro de un fuero militar ya que el se encontraba fuera de servicio en el momento que se presento el altercado.

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)