Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Juliana Patricia Quitian Barrero.
Participante1. El diálogo de ambas partes que facilite la comunicación y acuerdos para realizar la labor periodística, sin embargo, en muchas situaciones como el paso de la fronteras, son eventos problemáticos y riesgosos, teniendo en cuenta la presencia de grupos armados ilegales que están al tanto de quienes informan y se encuentran in situ para poner al tanto de lo que sucede a la ciudadanía.
2. Llegar a un acuerdo, tener en cuenta los derechos de los y las periodistas para comunicar y que por lo tanto ella tiene la posibilidad de realizar algún tipo de reportaje con fin de exponer la situación migratoria de venezolanos y venezolanas, en caso de no poder llegar a un acuerdo tener a la mano el contexto de un comandante para comunicarle dicha situación.
3. Garantizando la presencia de organizaciones defensoras de derechos de humanos y corporaciones en defensa de la libertad de prensa, ojalá no gubernamentales. De esta manera, podría solventar la situación ya que no se encuentra ella sola sino la presencia de otras entidades también. Si puede realizar el cubrimiento siempre cuanto sea consciente de sus límites.
Juliana Patricia Quitian Barrero.
Participante1. El periodista Carlos Molina podía estar cubriendo el acontecimiento, siendo o no integrante de algún medio, tiene el derecho a ejercer el periodismo como cualquier persona que se identifique como periodista, en Colombia no es necesaria la tarjeta profesional por lo tanto estaba en todo su derecho.
2. Si hubo excesivo de fuerza, no era necesario traer 8 integrantes de la policía para sacar a la fuerza del lugar al periodista, fue innecesario el uso de la fuerza. Además también vulneraron su derecho a la libertad de prensa.
3. No cumplen los aspectos de la legalidad, proporcionalidad, necesidad y prevención en ninguna circunstancia.
Juliana Patricia Quitian Barrero.
Participante1. El estado no cumplió con sus deberes de prevenir, proteger y procurar justicia con la labor periodística de Rogelio Cardona, ya que en primer lugar el funcionario atacó y estigmatizó al periodista y por otra parte, no hubo justicia, ya que se abandonó el caso y por lo tanto no existió una medida que castigara el actuar del funcionario público. En resumen, el estado le falló al periodista, lo revictimizó y no hubo justicia contra las difamaciones del funcionario.
2. Es necesario hacer pedagogía, tal vez en relación con fundaciones, organizaciones y ONG que defiendan la libertad de prensa, que enseñen y también sea un deber casi obligatorio el saber cómo actuar frente a los y las periodistas, para que no se sucedan casos como el de Rogelio Cardona, en el que el funcionario público era una persona totalmente indiferente y ajena a los reglamentos del derecho a la libre expresión y libertad de prensa.
3. Claramente es una vulneración a la reserva, de ninguna manera se pueden exponer a las fuentes de información, la fiscalía debe encargarse de la investigación pero jamás vulnerar el derecho a la reserva de las fuente.
Juliana Patricia Quitian Barrero.
Participante1. El actuar del subintendente corresponde a la actividad, es decir, hace parte de los medios materiales. Al desplazar forzosamente al vender dos ambulante.
2. No estaba obligado, ya que su decisión iba abajo su responsabilidad no bajo ninguna jerarquía, por lo tanto tenía que responsabilizarse de tal acción.
3. No lo cubre el fuero militar, ya que no se encontraba en servicio por lo tanto lo debe judicializar la justicia ordinaria.
-
AutorEntradas